Conclusiones taller “Herramientas para el teletrabajo”: Necesidad de políticas con enfoque humano

Herramientas para el teletrabajo, así se denominó el taller realizado este jueves 30 de junio, organizado por OTIC del Comercio, en el marco del Estudio «Configuración Femenina del Teletrabajo: Estrategia de Empleabilidad y conciliación de vida familiar para mujeres pertenecientes a los sectores de comercio y servicios en la Región Metropolitana”, desarrollado en conjunto con la Universidad Andrés Bello y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.
El taller fue inaugurado por el vicepresidente de OTIC del Comercio, Marco Antonio Álvarez, y se centró en compartir y sistematizar estrategias de empleabilidad y conciliación de la vida familiar, que han permitido a las mujeres de los sectores de comercio y servicios facilitar su experiencia laboral en modalidad de trabajo remoto, y fue conducido por Ximena Riquelme, MBA UDD, Máster en Emprendimiento Social y Socia Fundadora de «EmergeLab».
Esteban Vega, socio de Abbanz Consultores, presentó el estudio y presentó hallazgos del estudio explicando que entre las principales conclusiones se identificó la dificultad de mujeres para conciliar el trabajo y el hogar. En base a ello, se trabajó en identificar cuáles son los elementos presentes en esta discusión entorno a la configuración del teletrabajo desde una perspectiva femenina y cómo entregar mejores herramientas para mejorar la calidad de sus tareas laborales.
Así mismo, se dieron a conocer las brechas y dificultades que enfrentan las mujeres, principalmente en la estructura entre los horarios de trabajo, así como también la sobrecarga de labores. Además, se identificó la concentración y sus problemas por los distintos quehaceres y como consecuencia, se genera estrés y cansancio.
Luego de esto, Ximena dio el pase a tres profesionales para que entregaran sus puntos de vista con respecto al teletrabajo.
Carolina Luck, profesional con basta trayectoria en retail como Gerente de Tiendas, se refirió a la realidad de Chile y problemas tecnológicos que enfrentaron diversas familiares y que las empresas no visualizaron.
Andrea Pellegrini, psicóloga y coach ejecutivo, destacó que no estamos en un período de normalidad, pues continuamos viviendo condicionados por la pandemia. Finalmente, hizo un llamado a reflexionar sobre este proceso de adaptación que hemos estado viviendo.
Mauricio Leal, jefe de Recursos Humanos en CURIFOR, comentó que la pandemia nos obligó a tomar esta opción de teletrabajo y como empresas, generar la forma para continuar con las operaciones. Como conclusión, aseguró que a las empresas les falta mucho por hacer desde el punto de vista sistémico en esta modalidad.
Posteriormente, los asistentes fueron divididos en grupos pequeños donde reflexionaron sobre las aristas y problemáticas del teletrabajo, para luego compartirlas con todos los asistentes. Entre las principales ideas presentadas, se encuentran los riesgos psicosociales y la necesidad de políticas públicas y empresariales enfocadas al ámbito humano, como pausas saludables y espacios de contención emocional.
El cierre estuvo a cargo de Andrés Toro, Gerente de Proyectos Abbanz Consultores, reflexionó sobre la importancia de no idealizar el teletrabajo y dejar de mirarlo como sinónimo de cuidado de niños y labores domésticas.